martes, 29 de septiembre de 2015

DEL RENTISMO PETROLERO A LA ECONOMIA PRODUCTIVA SOCIALISTA BOLIVARIANA
PROPUESTA PARA LA TRANSICIÓN
Economistas Bolivarianos, diciembre 2014

PRESENTACIÓN
I. CONTEXTO MUNDIAL Y REGIONAL
1. LA CRISIS DEL SISTEMA CAPITALISTA MUNDIAL
2. LA NUEVA ARQUITECTURA ECONÓMICA-FINANCIERA
2.1. RECONFIGURACIÓN GEOPOLITICA GLOBAL
2.2. LA RESPUESTA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
II. DEL RENTISMO PETROLERO A LA ECONOMÍA PRODUCTIVA SOCIALISTA
BOLIVARIANA. PUNTO DE PARTIDA
1. DONDE ESTABAMOS: EL CAPITALISMO RENTÍSTICO PETROLERO
2. DONDE ESTAMOS: LA TRANSFORMACIÓN ECONÓMICO SOCIAL DE
LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA
3. HACIA DONDE VAMOS: RETOS Y DESAFÍOS EN LA CONSTRUCCIÓN
DE LA ECONOMÍA PRODUCTIVA SOCIALISTA BOLIVARIANA. PLAN DE
LA PATRIA.
3.1. LOS CINCO OBJETIVOS HISTÓRICOS
III. LA ECONOMÍA POLÍTICA PARA LA TRANSICIÓN. LA PROPUESTA
 1. EL PAPEL DEL ESTADO VENEZOLANO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL
SOCIALISMO BOLIVARIANO
2. LA PLENA SOBERANÍA PETROLERA. GRANDES RETOS
3. LA POLITICA ECONÓMICA
3.1. LA POLÍTICA CAMBIARIA PARA LA ESTABILIDAD ECONÓMICA
3.2. LA POLITICA MONETARIA DE REORIENTACION DE LA LIQUIDEZ
HACIA LA ECONOMIA REAL
3.3. LA POLÍTICA FISCAL Y EL ENDEUDAMIENTO PÚBLICO
3.3.1. INGRESO Y GASTO PÚBLICO
3.3.2. EQUILIBRIO PRESUPUESTARIO
3.3.3. ENDEUDAMIENTO PÚBLICO.
3.4. LA POLITICA INDUSTRIAL, TECNOLOGICA Y COMERCIAL PARA
LA DIVERSIFICACIÓN E INTEGRACIÓN DE LA ECONOMÍA

PRESENTACIÓN

 Un grupo de académicos de la ciencia económica, asumiendo la responsabilidad de contribuir al debate sobre el funcionamiento de la economía venezolana, presentamos a consideración de la nación un conjunto de reflexiones y propuestas para la superación del rentismo petrolero y la transición a la economía productiva socialista bolivariana. Las potencialidades del país constituyen fuerzas creadoras que sustentan  posibilidades concretas de superación de limitaciones coyunturales que convocan el  esfuerzo por hacer realidad la patria nueva.

I. CONTEXTO MUNDIAL Y REGIONAL.

1. LA CRISIS DEL SISTEMA CAPITALISTA MUNDIAL

La economía es una ciencia humana, donde históricamente los problemas que se presentan hoy son los mismos del pasado, con sus circunstancias y realidades. En el marco del pensamiento económico como ciencia universal, analizaremos la crisis global y regional en la propuesta venezolana sobre la transición del Modelo Económico Productivo Socialista Bolivariano

La crisis del sistema capitalista mundial se ha generado en parte por la usura y la especulación en la reproducción antinatural del dinero con dinero, originando actualmente un incremento de seis (6) veces más el valor en activos financieros que en la economía real mundial.

Todas las concepciones filosóficas y religiosas que pregonan el bien común y la propiedad privada condenan y rechazan la usura por el mal que hace al Estado de Bienestar. Esto confirma la condena de Platón cuando afirmaba que la usura enfrenta inevitablemente a una clase contra otra y es, por lo tanto, destructiva para la Sociedad.


Los desequilibrios económicos y sociales de las principales economías capitalistas del mundo creados por la crisis del sistema económico, financiero, bancario, bursátil y monetario, tiene entre sus principales causas las siguientes:

1.- La Ruptura de la Acumulación del Capital en un Sector del Capitalismo Financiero.

La política económica en Estados Unidos (EEUU) favoreció la acumulación de capital en el área financiera durante las tres últimas décadas. Su sustento era la ausencia total de regulación del Estado, ganancias a corto plazo y la preponderancia de la economía financiera sobre la real (industria, agrícola y agro-industrial). El sistema financiero de los EEUU se multiplicó 3.3 veces respecto a lo que era luego de la postguerra. Esta acumulación ha sido impulsada por actividades de especulación financiera, llevadas a cabo sin un marco regulatorio y ético apropiado.
La crisis capitalista del siglo XXI es un crack en la acumulación de su esfera financiera mundial, que creó una burbuja especulativa en el sector hipotecario y de deuda ocasionando la bancarrota histórica en la banca de inversión, la cual participó en actividades especulativas por décadas.


2. El Alto Nivel de Endeudamiento Público, Deudas Privadas y Bancarias de las principales economías del mundo.
 Las deudas de las principales economías, en algunos casos, ha llegado a ser equivalente a dos (2) veces el tamaño del Producto Interno Bruto (PIB) en determinados países; esta situación amenaza con desencadenar desequilibrios económicos impredecibles a escala mundial.



3.-El Colapso del Patrón Dólar como Moneda de Intercambio Mundial y Reserva de Valor.  

El dólar como moneda de intercambio y de reserva valor, fue impuesto por los Estados Unidos de Norteamérica en 1944 en el Acuerdo de Bretton Woods, dando origen a la constitución del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). El dólar desde su imposición, ha sufrido una devaluación del 3.614%, pasando el equivalente de la convertibilidad del patrón oro por dólar desde 1945, de 1 onza troy de US$ 35 a US$ 1.300 en 2001

4. El tipo de cambio fue fijo durante el periodo 1945 a 1971.  

 A partir de la implementación de la flotación del tipo de cambio, no solo se empleó como mecanismo para devaluar y mantener la competitividad de las principales economías, sino que se utilizó en los mercados a futuro especulando con el tipo de cambio, lo cual ha desvirtuado por completo el mercado cambiario.
Esto además del déficit fiscal y déficit de balanza de pago de Estados Unidos, ha producido desconfianza en dicha moneda como reserva de valor y pérdida de su influencia dentro del comercio internacional.
                           
4.-Los signos de una Depresión Económica profunda y de alcance mundial.

 El epicentro de dicha depresión son las principales economías industrializadas, y se manifiesta con la caída en los volúmenes de créditos, la disminución del consumo y la inversión, el mantenimiento de niveles altos de desempleo y el deterioro de la calidad de vida de la población. Los mecanismos o instrumentos anti cíclicos convencionales de la política económica, hasta ahora desarrollada por las principales economías del mundo, muestran evidentes signos de agotamiento, lo cual dificulta el esfuerzo para contener la caída de la producción y el empleo, según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional para el año 2014.


Todas estas características de la crisis capitalista mundial se resume en la teoría marxista- leninista, como la etapa del capitalismo parasitario en descomposición. Se manifiesta en la creación de una burbuja especulativa, que no tiene nada que ver con la producción real de bienes y servicios, ni con la apropiación de plusvalía de los trabajadores, generando cierre de empresas, desempleo e indignación por todo el mundo. El FMI, BM, la Unión Europea, que intentan preservar el sistema capitalista, no han tenido el liderazgo, ni el consenso requerido, por lo que han abordado sus  consecuencias y no sus causas. Además han desconocido el papel preponderante de
los países emergentes como el BRICS (Brasil, Rusia, India, China, y Sudáfrica), y regiones como América Latina, en la configuración de la nueva arquitectura económica para enfrentar la grave crisis del capitalismo mundial.

 2. LA NUEVA ARQUITECTURA ECONÓMICA FINANCIERA

Los cambios en el mercado financiero internacional se aceleran, configurando una Nueva Arquitectura Financiera Global (NAEFG), por cuatro (4) elementos fundamentales: a) la decisión de los BRICS de trabajar para implantar una nueva moneda de Reserva de Valor frente al dólar, b) la constitución de un Banco de Desarrollo entre 2014 y 2015, c) el creciente papel dinamizador de los Fondos Soberanos de Inversión en las finanzas globales, y; d) la respuesta de América Latina (Banco del Sur, SUCRE, Sistema de Moneda Local, entre otros).


2.1. RECONFIGURACIÓN GEOPOLITICA GLOBAL.

El Fondo de Reserva Internacional del BRICS bajo el “Acuerdo de Contingencia de Reservas (CRA)” quedaría constituido con aportes de los miembros por $182,000 millones para la estabilidad cambiaria. El BRICS en conjunto alcanza un monto de casi cinco billones de dólares en reservas internacionales. Con 16% de estas reservas, es decir U$ 800,000 millones, el CRA superaría los fondos totales del FMI. China utiliza el Chiang Mai (acuerdo multilateral de intercambio de divisas), con los países del sudeste asiático, llegando a intercambiar en el 2012 hasta U$ 240.000 millones.

Los Fondos Soberanos se han convertido en la principal fuente de inversiones institucionales en los mercados de capitales, de activos financieros e inmobiliarios. En la actualidad existen 80 fondos soberanos que alcanzan un capital que supera los seis billones de dólares, y sus activos están creciendo al duplicar a los fondos de cobertura (hedgefund), y más de la mitad de los activos de los 10 primeros bancos de los EEUU.


2.2. LA RESPUESTA DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

"América Latina se levanta y sus pueblos escribirán en este siglo la página más grande de su historia"
Hugo Chávez Frías


América Latina y el Caribe en el siglo XXI tiene grandes retos por delante, como el de afrontar y superar el impacto actual de la crisis estructural mundial, pero también inmensos desafíos, consistentes fundamentalmente, en el combate de las exclusiones e inequidades sociales y la reducción al máximo del tercio de la población que vive en pobreza (según la CEPAL aproximadamente 200 millones de habitantes); así como también la resolución de la problemática del alto grado de desigualdad en la distribución del ingreso o riqueza en el continente y el desarrollo de una política económica de crecimiento con inclusión, equidad y justicia social. Estos objetivos solo se logran con la voluntad de construir la unión de los pueblos latinoamericanos y caribeños, profundizar el proceso de integración de sus Estados y la configuración de una nueva arquitectura económica-financiera regional, cuyas principales instituciones se resumen en:

1.- El Banco de Desarrollo y de Integración Latinoamericano y del Caribe: cuyo objetivo fundamental es diseñar, adoptar y desarrollar políticas destinadas a integrar las actividades de financiamiento e intermediación bancaria entre las instituciones financieras emergentes en la región, tales como el Banco del Sur, para lograr financiar el desarrollo y la complementación productiva con el ahorro intra y extra regional.

2.- El Mercado de Valores Latinoamericano y del Caribe: el cual requiere de profundas reformas para su desarrollo e integración, con énfasis en el ahorro de los fondos de pensiones y soberanos
para constituirse en los principales inversionistas institucionales que impulsaran el financiamiento de mediano y largo plazo en la región.

3.- El Fondo de Reserva y Estabilización Macroeconómica Regional: para fortalecer la capacidad de los países miembros y la utilización de nuestras reservas y otras fuentes de ahorro de la región, con el fin de lograr equilibrio en la balanza de pagos, la estabilidad en los tipos de cambios y la economía de América Latina y el Caribe.

4.- Los Sistemas Multilaterales de Pagos en Moneda y Unidades de Cuenta Común Regional: con la utilización del SUCRE impulsará el proceso de unión e integración económica para lograr nuestro desacoplamiento progresivo del patrón dólar y ahorrar divisas mediante el uso de monedas locales y unidades de cuenta regionales en el comercio intra zonal.

5.- El Centro de Arbitraje de Diferencia en Inversiones de la Región: para dirimir las diferencias entre los acuerdos de la región, respetando el marco constitucional y jurídico de los países miembros.

6.- Las Calificadoras de Riesgo de la Región: para estimar el riesgo de cada país de acuerdo a variables económicas, políticas y sociales, con indicadores reales, generando confiabilidad en los títulos valores emitidos en la región.

7.- La Regulación, Supervisión y Control del Sistema: propiciar nuevos acuerdos internacionales para generar confianza, transparencia y estabilidad en el sistema económico-financiero de la región.

Todo este proceso tendrá como fin último lograr la Patria Grande que soñaban nuestros libertadores: una sociedad en la cual el desarrollo signifique inclusión, justicia, libertad e igualdad para los pueblos.

   
II. DEL RENTISMO PETROLERO A LA ECONOMIA PRODUCTIVA SOCIALISTA BOLIVARIANA. PUNTO DE PARTIDA


 "La política es, en sustancia, la teoría de la economía, porque los hombres no se dejan gobernar, sino por sus intereses, y entre estos… el principal es el de la subsistencia".
Simón Rodríguez

  
1. DONDE ESTABAMOS: EL CAPITALISMO RENTISTICO PETROLERO
                                
La economía venezolana en el siglo XX, se construyó sobre la base de la renta petrolera, fue su distribución en manos de la clase política gobernante la que produjo  la mayor transferencia de capitales para las grandes trasnacionales petroleras; en medio siglo los taladros han extraído los recursos que cuadruplicaron al Plan Marshall, plan que reconstruyo la Europa destruida por la II Guerra Mundial. A lo interno del país, se creó una oligarquía petrolera que en convivencia con las transnacionales se apropió  de los ingresos provenientes de nuestra principal industria, creando un capital nacional con una estructura monopólica y oligopólica que ha venido caracterizando a la sociedad venezolana.

En primer lugar, resaltamos la economía que heredamos por las políticas neoliberales de shock del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial; entregábamos nuestras principales riquezas, existía inestabilidad en la producción (PIB), alta inflación (56% en promedio), caída del salario real y las reivindicaciones laborales se establecían por acuerdo tripartito entre la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (FEDECÁMARAS) y el gobierno bipartidista, las devaluaciones recurrentes del bolívar que desde el viernes negro de 1983 hasta 1998 fueron de 326% promedio interanual, reducción de reservas de divisas desangrando al país con RECADI y la especulación en el mercado cambiario, elevado endeudamiento con niveles de 86% del PIB, déficit fiscal recurrente por la caída de los ingresos petroleros, déficit en balanza de pago por fuga de capitales, insuficiente inversión pública y privada (12% del PIB), crisis financieras en las que banqueros se llevaron el dinero de los ahorristas.

 Todo este panorama provocó un desmejoramiento de la calidad de vida y sumergió a 55,6% de la población a niveles de pobreza, inexplicables e  inconcebibles ante el mundo por nuestras riquezas petroleras.

2. DONDE ESTAMOS: LA TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA.

 La crisis estructural, que heredó la Revolución Bolivariana, se evalúa en su dimensión histórica, al comparar la crisis política, económica, social, cultural y moral, heredada en 1998 con las transformaciones realizadas durante la gestión del Presidente Chávez, escenario económico social crítico que fue revertido por:

1.- Lograr con dignidad la independencia y plena soberanía de nuestra política económica, sin condicionamientos ni ataduras al FMI, Banco Mundial, empresas nacionales, transnacionales o grupos económicos.

2.- Alcanzar la plena soberanía de nuestras riquezas, como el petróleo, hierro, oro, bauxita, carbón, y otros, transfiriendo a la sociedad más de 600.000 millones de dólares en alimentación, educación, salud, trabajo, y garantizando la propiedad de dichas riquezas a las futuras generaciones.

3.- Implementar un nuevo mecanismo de circulación monetaria de la renta, que permitió que al FONDEN ingresaran entre 2005-2014 más de $120.000 millones por excedentes de precios petroleros, ganancias súbitas y excedentes del nivel óptimo de reservas internacionales para la inversión pública.

4.- Propiciar la unión, integración e iniciativas para el fortalecimiento de la OPEP en defensa de precios justos, la incorporación plena al MERCOSUR que es el quinto bloque económico del mundo, la integración con el ALBA y el fortalecimiento de relaciones comerciales con el BRICS.

 5.- Disminuir la inflación de 56,6% promedio interanual entre 1989-1998 a 23,4% en el período 1999-2012, a través de la utilización de controles de precios, subsidios, control de tasas de interés y anclaje del tipo de cambio, combatiendo la estructura de mercados monopólicos y oligopólicos.

6.- Recuperar el salario mínimo en un 78% entre 1998-2013, al pasar de $182 a $325 mensual, esto sin incluir otros incentivos, como el bono alimentario. Resalta la disminución del indicador de GINI a 0,396 ubicándonos como el país de mejor distribución del ingreso en América Latina según la CEPAL en su Informe Anual 2013.

En conclusión, se logró una transformación en lo social, político, económico, y cultural lo cual permitió saldar gran parte de la deuda social, reducir la pobreza e incluir a millones de venezolanos, como lo indica el aumento índice de Desarrollo Humano resultados reconocidos por instituciones como la ONU, CEPAL, FAO, y otras instituciones.

 3. HACIA DÓNDE VAMOS: RETOS Y DESAFIOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA PRODUCTIVA SOCIALISTA BOLIVARIANA. EL PLAN DE LA PATRIA.

3.1. LOS CINCO OBJETIVOS HISTÓRICOS

I. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional
Nuestro país ha avanzado en la independencia política y económica, no está atado al FMI, al Banco Mundial, ni a interés alguno nacional o trasnacional, es soberano en sus decisiones ante el mundo. Debemos preservar y mantener nuestra identidad de pueblo soberano e ir sentando las bases hacia nuestra plena independencia económica como garantía del bienestar del pueblo venezolano.

 II. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad

Sin duda alguna, todos los organismos internacionales como la ONU, CEPAL, entre otros, reconocen los avances que hemos tenido en erradicar la pobreza, cerrar las brechas de la desigualdad, seguimos comprometidos en la superación de las metas del milenio.

III. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en nuestra América

Nuestro país se convirtió en la primera potencia energética del mundo, esto abre grandes oportunidades de utilizar el principal recurso al servicio del desarrollo nacional. Es una oportunidad para impulsar la petroquímica, fomentar la agroindustria por las potencialidades de los suelos, ríos, para la generación de riquezas al servicio del pueblo, pero además necesitamos profundizar la democracia participativa y protagónica que induzca la sabiduría de nuestro pueblo hacia la conformación de un continente de justicia y paz.

IV. Contribuir al Desarrollo de una Nueva Geopolítica Internacional en la cual tome cuerpo el mundo Multicéntrico y Pluripolar que permita lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria.

 Venezuela ha tomado iniciativas muy importantes como el fortalecimiento de la OPEP en defensa de precios justos, PETROCARIBE, la constitución de la CELAC, la conformación de UNASUR y el ALBA que son los foros políticos y menos burocráticos de nuestro continente, la construcción de una nueva arquitectura económica-financiera de América Latina y el Caribe como el Banco del Sur, el SUCRE que son instituciones nacientes y mecanismos para fortalecer la unión y la integración.

 En este, nuestro siglo de América Latina, Venezuela vienen cumpliendo un papel preponderante en ese logro. También con los BRICS, fortaleceremos las relaciones con el bloque que actualmente representa el 65% del crecimiento económico mundial, el 42% de la población y el 25 % del PIB. El mundo vive nuevas realidades en la que nuestro país comienza a ser una referencia mundial como gobierno de justicia y paz social.



V. Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana.

 No podemos ser indiferentes al modelo capitalista depredador que pone en riesgo a la especie humana por los cambios climáticos. Tenemos que proteger los recursos naturales, nuestro patrimonio histórico y cultural, para el beneficio de las futuras generaciones.

 III. LA ECONOMIA POLITICA PARA LA TRANSICION. LA PROPUESTA

Esta propuesta busca generar el debate sobre la transición a la Economía Productiva Socialista Bolivariana, dada la necesidad de pensar y repensar la Revolución Bolivariana, por los inmensos retos y desafíos para convertir a Venezuela en una potencia económica, política y social contemplada en el Plan de la Patria


 1. EL PAPEL DEL ESTADO VENEZOLANO EN LA CONSTRUCCION DEL SOCIALISMO PRODUCTIVO BOLIVARIANO

El Estado tiene tres (3) grandes retos: a) superar definitivamente la pobreza, b) cambiar la estructura predominante rentística por una economía productiva socialista, y c) garantizar la producción de bienes y servicios materiales y culturales en beneficio de la sociedad.

Para ello debemos suprimir la lógica del capital, que se manifiesta en las siguientes características:

1. Desvalorización del trabajo como actividad social y económica
2. Regularización de la actividad económica a favor de las lógicas de acumulación del capital.
3. Propensión creciente a la privatización de bienes y derechos públicos.
4. Sobre acumulación de capital coexistente con una reducción drástica de los niveles de consumo de los asalariados.
5. Aumento sostenido de la criminalidad, tráfico de armas y de drogas.
6. Degradación acelerada de bienes públicos como los suelos, las aguas, el aire.
7. Producción y consumo, también acelerado alrededor de la industria alimentaria llamada comida chatarra.
8. Estimulo al consumo efímero, desechable, de tecnología y otros bienes.
9. Preeminencia del entretenimiento degradante de sexo, drogadicción y violencia sobre los valores estéticos de la cultura para una convivencia sana.
10. Acrecentamiento del terrorismo de Estado para el aniquilamiento de la población civil de territorios no amigos.
11. Destrucción material masiva de parques industriales, monumentos nacionales, hogares, bienes públicos de países incómodos a sus intereses, para estimulo de la industria militar.
12. Desregularización de ganancias, socialización de pérdidas de los grandes monopolios financieros, solventados con ingresos fiscales regresivos.
13. Creciente disparidad entre los ingresos de quienes más ganan (el 1% de la población) y de quienes menos ganan (el restante 99%), lo que implica un proceso creciente de dominación y apropiación de la riqueza a costa de los trabajadores y de los pueblos.
14. Subordinación de la política y de los políticos a los intereses de las grandes corporaciones económicas y sus propósitos de privatizar derechos ciudadanos.
15. Predominio de una economía sustentada en la reproducción de la usura.
16. Degradación de la democracia frente al resurgimiento del neofascismo apoyado por las distintas formas de capitalismo y los fanatismos religiosos.

 Para suprimir la lógica predominante del capitalismo, se requiere un Estado Fuerte que coexista con la propiedad privada, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y desarrollar nuevas relaciones de producción y propiedad social, tales como:

1.- La Propiedad Social Directa: en la cual la sociedad es propietaria directa de medios de producción; la representación más emblemática son los Fondos de Ahorro Nacional los y los Fondos de Pensiones, que forman el ahorro diferido de los trabajadores, y no son del Gobierno ni de algún privado en particular, son de la sociedad y se han  convertido en algunos países, en los ahorristas institucionales de mayor inversión y concentración de ahorro.

El reto de este modo de propiedad es acelerar la implementación y administrar los recursos con transparencia, ética y eficiencia. Por eso proponemos que en esta nueva década se constituya el Fondo de Ahorro Social Intergeneracional de los Trabajadores (FASIT), que garantice un Sistema de Seguridad Social y Pensiones.
Este fondo no solo debe ser contributivo del patrono y el trabajador, sino que debe tener ingresos extraordinarios del petróleo y otros impuestos, para que junto a su rentabilidad pueda financiar a PDVSA, Gobierno Nacional, PEQUIVEN, CVG, Bolsa de  Valores, entre otros. En los próximos 20 años los venezolanos se convertirían en los dueños de la principales industrias del país; y será la Propiedad Social Directa (Socialismo) la predominante en la estructura de nuestra economía, con lo cual estaríamos construyendo nuevas herramientas estructurales, para sustituir al Capitalismo Rentístico e ir viabilizando el Socialismo Productivo Bolivariano.

2 La Propiedad Social Indirecta: la sociedad es propietaria indirectamente a través del Estado. En ella como lo decía Lenin, el Estado es dueño de los principales medios   de producción, en nuestro caso, de las grandes industrias estratégicas como PDVSA; petroquímica, Cantv-Movilnet, minería, banca y seguros, transporte, entre otras. El reto de este modelo de propiedad, es acabar con la burocracia y formar un servidor público comprometido y consciente.

3 La Propiedad Comunal: fundamental para combatir los males enquistados en la sociedad, como la especulación, burocratismo y la corrupción. Las comunas organizadas a través del Poder Popular, pueden administrar con eficiencia los servicios básicos como el agua, aseo, transporte, escuelas, hospitales, producción y distribución de alimentos, entre otros. La experiencia más resaltante, es el éxito de la Gran Misión  Vivienda Venezuela, mecanismo que ha permitido a los consejos comunales construir el 60% de las viviendas a menor costo, en menor tiempo y con mejor calidad; se estiman 360.000 unidades desde su creación entre 2011 y 2014, superando a las instituciones del Estado y al sector privado. Este modo de organización comunal es transversal en la nueva estructura del Estado. El reto de este modelo de propiedad, es organizar y motivar al pueblo organizado a participar.

 Las nuevas relaciones de propiedad social y comunal, representan la transición al socialismo, requiriendo la construcción de un modo socio-productivo que satisfaga las necesidades de la sociedad, equitativo en la distribución de las riquezas, que genere la mayor suma de felicidad y seguridad social.

2. LA PLENA SOBERANÍA PETROLERA. GRANDES RETOS:

La historia política, económica, social y cultural de nuestro país está signada por su principal actividad, la industria petrolera y la minería, que representan actualmente la fuente dinamizadora de energía y materia prima del mundo.

1.- Cumplir con el Plan de Siembra Petrolera: requiere elevar la producción de 3,14 a 6,27 millones de barriles diario hacia 2019, con necesidades de inversiones de U$302,000Millones de acuerdo a la Asociación Venezolana de Hidrocarburos (AVHI), manteniendo el control sobre nuestra fuentes de energías, ingresos fiscales y divisas para ponerla al servicio de la sociedad.

2.- Cambiar el paradigma de la percepción cortoplacista del petróleo: el cual representa aproximadamente el 40% del consumo mundial de energía primaria, según la AIE, y seguirá siendo la principal fuente de energía del mundo, sin embargo, se están produciendo cambios que algunos califican como una nueva era energética por el incremento de la producción de Rusia, los países OPEP y no OPEP. La prolongada crisis económica global que disminuye la demanda, el aumento de la producción de petróleo y gas de Esquisto de EEUU, el desarrollo exitoso de otras fuentes de energía, el crecimiento de la reservas probadas, el manejo de inventarios y comercialización, los desarrollos tecnológicos y, los fondos soberanos y de pensiones petroleros que realizan cuantiosas inversiones, reflejan nuevas realidades y eventuales cambios en el balance energético a nivel planetario.

Hoy con nuestro potencial de reserva se garantiza que seremos una potencia petrolera por más de cien años.

3.- Preservar y ampliar nuestras reservas probadas: actualmente tenemos certificadas 298.353 millones de barriles de petróleo y las reservas de gas natural de más de 350 MMPC, ello requiere alianzas estratégicas, financieras y tecnológicas, que permitan incrementar las fronteras de reservas y niveles de producción.

4.- Mantener la política de defensa de los precios justos: el gobierno por iniciativa del Presidente Hugo Chávez adelantó una política petrolera que fortaleciendo a la OPEP permitió recuperar los precios del petróleo que estaban subvalorados a comienzos del siglo XXI, logrando revertir el precio de $10 en 1998 a un precio justo de aproximadamente $100 por barril en promedio en los últimos cuatro (4) años, repercutiendo esto favorablemente en el valor de PDVSA en 3.435% al multiplicar precio por reserva, de acuerdo con el método de valoración de empresas más utilizado
como es el del Flujo de Caja en Operaciones.

5.- El Desarrollo del Sector Productivo Nacional: implica fortalecer el desarrollo
industrial nacional petrolero al establecer como meta la fabricación de un 65% de los
bienes y servicios petroleros, petroquímicos y gasíferos demandados en el país, con
los conglomerados nacionales, ruedas de negocios con PYMES, empresas mixtas y
alianzas estratégicas que permitan la sustitución de importaciones, el impulso
tecnológico e integrarnos en el MERCOSUR, ALBA y PETROCARIBE, donde tenemos
ventajas comparativas (estudios de mercado de la Cámara Petrolera Nacional
Venezolana y de PEQUIVEN), aprovechando la oportunidad de incrementar la
producción, la generación de empleo y el ahorro de divisas.

 6.- Continuar con la Justa Distribución de la Renta Petrolera: la política petrolera
de incremento de la producción y defensa de los precios permitirá darle continuidad a la
justa distribución de la renta petrolera, como se hizo en la última década al transferir
más de 600 mil millones de dólares a la sociedad, permitiendo una política de la
igualdad que bajó en un 55% la pobreza.

7.-Fortalecimiento de la OPEP, PETROCARIBE: representa una agenda permanente
de nuestra política exterior. Debemos avanzar en la constitución de PETROSUR y
reforzar la alianza estratégica energética con el BRICS, países con mayor crecimiento
económico y poblacional en el mundo que demandan energía para su desarrollo.

8.- Continuar Impulsando la Diversificación del Mercado: una visión estratégica de
mediano y largo plazo nos obliga a impulsar la diversificación de nuestros mercados de
exportación. La alianza con los BRICS representará nuestro mayor mercado a futuro,
así como América Latina y el Caribe.

9.- Constituir el Fondo de Ahorro Social Intergeneracional de los Trabajadores
(FASIT), para configurar el predominio de los medios de producción a través del
modelo de Propiedad Social Directa. Actualmente la experiencia del Fondo de
Pensiones Petrolero Noruego, logró acumular un ahorro social en solo 24 años de un
billón de dólares, de acabarse el petróleo garantiza 60 años de ahorro para cubrir las
pensiones de esa nación.

Este mecanismo de ahorro social intergeneracional puede iniciarse con los fondos de pensiones y prestaciones, alimentándose con parte de los 36 millardos de dólares en cuentas por cobrar de PDVSA, para la diversificación de la economía           invirtiendo en nuevas refinerías, petroquímicas, industrias básicas, viviendas,  agroindustria, ferrocarril, turismo y otros.

El FASIT puede ser sustentado con las ganancias de las empresas mixtas petroleras y otros tributos, convirtiéndose en una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo del país, el ahorro de los trabajadores invertido en nuevas refinerías, desarrollo petroquímico, industrias básicas, viviendas, agroindustria, turismo, configurará al Socialismo Bolivariano como el nuevo modelo económico productivo socialista.

3. LA POLÍTICA ECONOMICA

3.1. LA POLÍTICA CAMBIARIA PARA LA ESTABILIDAD
ECONÓMICA

La guerra económica contra Venezuela, luego de la desaparición física del Presidente Chávez, se inicia al desatar una ola especulativa en el mercado de divisas, aumentando la inflación anualizada hasta 56% en el 2013, afectando la pérdida del salario real, la competitividad y produciendo una alteración en el gasto público.

La especulación en el mercado cambiario ha incrementado el índice de escasez de alimentos, ha disminuido los insumos y los bienes como repuestos, materia prima, medicinas, paralizando sectores de la economía, incrementando el desempleo y reduciendo el ritmo del crecimiento económico.

La política cambiaria tiene como objetivo estratégico derrotar la inestabilidad y especulación; se requiere con urgencia un cambio, porque siempre ha predominado el pensamiento de la sobrevaluación o devaluación del tipo de cambio, para favorecer al sector financiero en detrimento de la economía real.

El modelo rentístico ha favorecido a los importadores y al sector público, es decir, la economía rentística fortaleció al comerciante y a los burócratas que usufrutuan las divisas del pueblo. El debate entre Vicente Lecuna (banquero), defensor de la sobrevaluación del bolívar y Alberto Adriani (agricultor), defensor de un tipo de cambio que estimulara las exportaciones y las actividades distintas del petróleo, sigue vigente.

La transición a una economía productiva socialista requiere un análisis profundo que evalué los factores determinantes del tipo de cambio y sus políticas de estabilidad cambiaria.

En ese sentido, es importante analizar los principales factores que determinan el tipo de cambio:

1. El superávit o déficit en la balanza corriente de los bienes y servicios que se intercambian con los principales socios comerciales. En nuestro país la balanza comercial depende en 96% de los ingresos petroleros y de ahí la sobrevaluación o devaluación de la moneda, la productividad fortalece la moneda por incrementar las exportaciones y generar divisas.

2. El balance en la cuenta de capital es desfavorable, por el pago de deuda y la salida de capitales.

3. El crecimiento excesivo de la liquidez monetaria por encima de la economía real presiona al mercado cambiario, lo que impone la necesidad de reorientarla hacía ésta, a través de los créditos y emisión de títulos valores, contribuyendo a reducir la presión inflacionaria.

4. La paridad cambiaria influida por la inflación interna.

5.-Las expectativas de rentabilidad de los inversionistas entre el mercado
financiero y cambiario.

6. La confianza en la política económica para los agentes de la economía.

Analizados los factores determinantes del tipo de cambio, proponemos como política para la estabilidad cambiaria, lo siguiente:

1. Crear el Órgano Superior de Asignación y Producción Nacional, el cual tendrá como función principal, fiscalizar, controlar, auditar y asignar las divisas que debe iniciarse con un tipo de cambio de 12,0 Bs/$, dirigido a los alimentos, medicinas. El órgano estará adscrito a la Presidencia de la República y coordinado por el Vicepresidente de Economía y Finanzas y el BCV, e integrado por la Vicepresidencia para la Soberanía Alimentaria; MPP de Comercio, CENCOEX, SUDEBAN, SUDSEG;
Superintendencia de Valores, SENIAT.

2. Perfeccionar el mecanismos de permuta al asignar con transparencia en el SICAD, debiendo estar entre 20 – 25 Bs/$, para los otros sectores de la economía real. Estas divisas deben ser componentes de posición de divisas de los bancos y debe diversificarse la oferta de agentes de colocación, bancos, casas de bolsa y otros autorizados, para disminuir el mercado paralelo especulador.

3. Estructurar Operaciones Financieras con respaldo de las Cuentas por Cobrar de PDVSA en divisas, con los U$36 millardos, para cumplir con las obligaciones de corto plazo e inyectarle liquidez al mercado de divisas, incrementando la disponibilidad de reservas operativas y transferir parte al SICAD.

4. Establecer mecanismos de ahorro en divisas.

• Apertura requerimientos históricos de cuentas en divisas en nuestro país.
• Despenalizar las transacciones en divisas en el mercado bursátil.

• Emisión de instrumentos mixtos Bs/Divisas.

5. Otorgar Certificado de Garantía en divisas al Importador, de acuerdo a la auditoria y los de los tres (3) últimos años, que le permita a los empresarios disminuir la incertidumbre en la reposición de sus inventarios y descapitalización, evitando así recurrir al mercado especulador.

6. Activar con mayor fuerza el SUCRE y el Sistema de Monedas Locales para ir desdolarizando la economía, y evitar cambios bruscos de los precios de la moneda en el intercambio comercial, estimular también la utilización del Fondo Chino y de otros países como Brasil, Argentina, Colombia y Ecuador para mantener la oferta de bienes y servicios mientras se activa progresivamente la producción nacional.

7. Intercambiar un canje de divisas con China en el que se coloque Bolívares en el Banco Chino y este asigne Yuanes, esto contribuiría a bajar la liquidez monetaria al depositarse como garantía y mejoraría la liquidez en el mercado cambiario al inyectar divisas.

8. Implementar el Impuesto a las Transacciones Financieras, mejor conocido como Tasa Tobin, lo que permitirá un mayor control y financiamiento del Estado.

9. Impulsar la Nueva Arquitectura Económica Financiera con los Ministros de Economía de la región, para enfrentar la especulación cambiaria y la campaña de descréditos con los gobiernos progresistas de América Latina y el Caribe, impulsando la operatividad del Banco del Sur, Sistema de Monedas Locales, Fondo de Estabilización y Fondo de Reservas.

3.2. LA POLITICA MONETARIA DE REORIENTACION DE LA LIQUIDEZ HACIA LA ECONOMIA REAL

La titularización como estrategia para reorientar la liquidez a la economía real, implica, entre otras acciones:

• Reorientar la liquidez hacia la economía productiva, al incrementar la capacidad de financiamiento para nuevos proyectos de desarrollo productivo, generando crecimiento económico y disminuyendo el desempleo.
• Permitir el financiamiento de proyectos; bajo modalidades ajustadas a las necesidades específicas de plazos, costos y demás características de los mismos.
• Diversificar instrumentos de inversión para lograr mayor rentabilidad para el inversionista, disminuyendo la demanda hacia el tipo de cambio y por ende a la inflación





3.3. LA POLÍTICA FISCAL Y EL ENDEUDAMIENTO PÚBLICO

3.3.1. LA POLITICA DE LOS INGRESOS Y EL GASTO PÚBLICO

Los Estados que han desarrollado mayor nivel de bienestar social, tienen una presión fiscal que les permite satisfacer las necesidades fundamentales de la población. En Venezuela se ha incrementado el gasto público sustentado en la reforma fiscal petrolera para saldar la deuda social. Esta política de expansión del gasto presenta debilidades estructurales que se evidencian frente a la disminución coyuntural de los ingresos petroleros.

Consciente de las limitaciones de nuestras finanzas públicas, a partir de 1999, el Gobierno venezolano asumió como urgente la tarea de incrementar substancialmente los ingresos fiscales y diseñó a tal efecto la política de plena soberanía petrolera. Fue un éxito total. El resultado de las acciones desarrolladas en el marco de dicha política, fue la obtención a lo largo de los últimos años, entre 2005 y 2013, de US$ 356.000 millones adicionales, a los que se habrían obtenido de mantenerse el régimen fiscal establecido en los años de la llamada “Apertura Petrolera”. Estos resultados permitieron una nueva bonanza fiscal a lo largo de la primera década del presente siglo, salvo el período 2002-2003, atribuible al Sabotaje Petrolero.

Esta bonanza, permitió al Gobierno Bolivariano una agresiva política de gastos sociales que ascendió al 62% del total a lo largo de dicho período. Sin embargo el crecimiento de las demandas sociales ha presionado de tal forma los requerimientos fiscales, que a partir del año 2010, los ingresos fueron menores que los gastos y comienza a incurrirse en déficit presupuestario. De nuevo se hizo evidente el problema estructural de la carencia de un adecuado sistema tributario.

El equilibrio fiscal implica una serie de ingresos que en su conjunto garanticen la sostenibilidad de las inversiones sociales asumidas como prioritarias por nuestro gobierno, entre éstas deben mencionarse la creación de fondos de ahorro destinados al financiamiento de la seguridad social y del acceso a la vivienda para todos los venezolanos.

Las 2.551.000 personas que reciben cada mes su pensión de vejez deben tener garantizado al menos este ingreso en el largo plazo, y la recaudación propia del IVSS no cubre tan elevada erogación. En 2013, por ejemplo, ésta ascendió a Bs. 143.000 MM, lo que significa el 14.85% del presupuesto total ejecutado en el ejercicio (Bs. 963.000 MM). En consecuencia, el gobierno debe proceder a la creación de un fondo que garantice la sostenibilidad en el tiempo del sistema de pensiones.

En el marco del equilibrio es igualmente urgente revisar a las grandes empresas públicas de las enormes pérdidas que les acarrean sistemas de precios y tarifas absolutamente desconectadas con los costos reales de sus operaciones. Es el caso del precio de la gasolina en el mercado interno, de la tarifa eléctrica y del suministro de agua potable.


3.3.2. LA POLÍTICA DEL EQUILIBRIO PRESUPUESTARIO

La política de ingresos y gastos debe equilibrarse en un plazo de dos (2) o tres (3) ejercicios, y para ello es necesario implementar una reforma tributaria. La discusión debe incluir aspectos tales como, el rol del Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA), del impuesto sobre la renta (ISLR), la implementación de la hacienda pública estadal prevista en la Constitución de 1999, e impuestos a los activos para evitar evasión fiscal.

La caracterización de nuestras finanzas públicas del lado del ingreso, requiere referirse por separado a la renta petrolera y a la tributación ordinaria. La primera fue analizada antes y sobre esta última, son pertinentes los comentarios siguientes:

Una de las características de las finanzas públicas venezolanas, común al resto de la América Latina1, es la preponderancia de la recaudación del IVA en el total de los ingresos públicos. Según datos oficiales del SENIAT (www.seniat.gob.ve), en el curso del presente siglo, su participación en la recaudación total no petrolera (excluida también la tributación para la seguridad social) observó un promedio anual del 54,85%; comparado con el PIB, tal participación fue del 5,44%, dato este consistente con la tendencia regional.

1 Los datos citados sobre América Latina han sido tomados del trabajo de la CEPAL Panorama fiscal de América Latina y el Caribe2013. En: www.onu.org/de

2 Sólo Paraguay y Panamá tienen tasas de IVA más bajas que Venezuela, 10% y 7%, respectivamente. Otros tres países la igualan: Ecuador, Guatemala y Honduras. En el resto, de los países dicha tasa es mayor. Brasil tiene una tasa del 20,5%, aunque solo recauda por IVA el 23% de sus ingresos. Argentina, con una tasa del 21% recauda el 23.5%

Es pertinente destacar que la tasa del IVA en nuestro país (12%) es una de las más bajas de la región y su diseño incluye una gran cantidad de operaciones exentas. En otros países, sin embargo, con una tasa que duplica la de Venezuela y menos exenciones, recaudan por este mismo concepto una proporción muchísimo menor de los ingresos públicos2. Esta diferencia debe atribuirse fundamentalmente a la eficiencia general de la recaudación, a cargo del SENIAT, lo que sin duda es una fortaleza de nuestras finanzas, que debe ser aprovechada al máximo.

El otro tributo sobre el cual debe actuarse en lo inmediato es el ISLR, cuyo peso en el total de los ingresos públicos y en el PIB es bajo en comparación con otros países de América Latina. Así, la participación de este tributo en el PIB ronda el 3% cuando el promedio general de la América Latina es 4,9%. Hay espacio entonces para incrementar tal participación. El éxito de las políticas sociales del gobierno bolivariano  en el mejoramiento de la distribución del ingreso (medido por el Coeficiente de GINI), es la garantía de que esto puede lograrse, por lo menos para llevar la recaudación del ISLR al nivel del promedio general de otros países de nuestra región.

Los datos precedentes permiten concluir que con una eficiente recaudación, es posible una reforma fiscal en Venezuela, que aprovechando el alto rendimiento del IVA, aun con una tarifa baja, centre el esfuerzo de recaudación y control fiscal en el ISLR. De esta forma se aprovecharía la enorme capacidad de recaudación del IVA, sin incrementar la presión fiscal sobre los contribuyentes de más bajos recursos y se buscaría la nueva recaudación en un gravamen sobre la renta, en especial las más elevadas, que hoy escapan a una efectiva tributación. La presión fiscal total sobre la economía debe aumentar naturalmente, pero a expensas de las rentas más altas.

Otro aspecto medular sobre el cual debe incidir una futura reforma tributaria es lo relacionado con la Hacienda Pública Estadal, prevista en el artículo 167 de la Constitución y puede ayudar a la dinamización del gasto público y cubrir parte sustantiva de los gastos de inversión de sus estados y municipios. Estos gobiernos tienen garantizada una importante fuente de ingresos en el Situado Constitucional, que reparte entre ellos el 20% de los ingresos ordinarios del Poder Nacional; esta
transferencia intergubernamental, más el Fondo de Compensación Interterritorial, les permiten a estos una participación en el PIB del orden del 4,5%, valor comparable al de otros países de América Latina.

Sin embargo, la recaudación propia de estos dos (2) niveles de gobierno en Venezuela está muy por debajo del nivel general en la región, donde alcanzó el 3.9% en 2011. No hay información oficial al respecto, pero puede afirmarse que en nuestro país esa participación no supera el 0.3 % del PIB.

Por último, una medida que está pendiente desde hace décadas en Venezuela, es la relacionada con la vinculación plan y presupuesto. En pleno Siglo XXI, el Estado venezolano, bolivariano y revolucionario, debe ser responsable con el manejo de su política presupuestaria, previendo con sinceridad los ingresos y gastos que vayan a realizarse durante el ejercicio de vigencia del mismo, esto generaría una imagen positiva para nuestro gobierno, dentro y fuera del país, evitaría conflictos innecesarios con los sectores que no ven reflejadas sus legítimas aspiraciones en lo aprobado cada año, y también recuperaría el ejercicio vinculante de la asignación presupuestaria con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

 3.3.3. LA POLÍTICA DE ENDEUDAMIENTO

El promedio total de la deuda sobre el PIB en Venezuela entre 1989 y 1998 fue del 56,4%, mientras que en el período de la revolución bolivariana 1999-2013, esa relación fue de 29%, disminuyéndola en 48,5%.

La política de endeudamiento es manejable, sin embargo, se requiere mejorar su perfil la deuda externa para disminuir el peso del servicio en el presupuesto nacional para los próximos años. Consideramos que hay espacios de líneas de crédito para la inversión productiva en la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como en el Fondo de Cooperación Chino-Venezolano.

Debe asumirse como lineamiento estratégico que los ingresos percibidos por endeudamiento interno y externo, deben dirigirse a financiar la inversión productiva.

3.2. LA POLITICA INDUSTRIAL, TECNOLÓGICA Y COMERCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN E INTEGRACIÓN DE LA ECONOMÍA

Todos los países desarrollados en la fase de crecimiento acelerado usaron políticas comerciales e industriales de protección e intervencionistas para promover sus industrias nacientes y alcanzar las economías de primera línea (Ha Joo Chang. Libro “Pateando La escalera”). Las formas que adoptaron estas políticas y el énfasis en la productividad fueron diferentes de unos países a otros, como: la protección arancelaria, subsidios a exportaciones, financiamiento, planeamiento de la inversión directa, fuerzas laborales e instituciones para facilitar la cooperación entre el sector público y privado.

El modelo económico rentístico petrolero en los últimos 80 años ha favorecido a los importadores y al sector público, es decir, la economía rentística fortaleció al comerciante y a los burócratas que usufructúan las divisas del pueblo. El sector secundario o manufacturero que es el verdadero dinamizador de la economía, requiere de impulso para aumentar del 14% al 22% histórico del PIB, en la próxima década.

El proceso de desarrollo industrial productivo, sustentable y diversificación de la economía para la transición, además de la voluntad política, requiere:

1.- Estado fuerte blindado en el marco constitucional, jurídico y con el Plan de la Patria, articulando sus diferentes niveles de gobierno: Nacional, Regional, Municipal y Comunal, debe establecer un clima de confianza para incentivar la inversión, actuar con transparencia, desburocratizado, regular, controlar, proteger y promover la  actividad industrial de los sectores claves de la economía, considerando los siguientes instrumentos.

a.- Exoneración de impuestos fiscales y de importaciones sobre insumos, maquinarias y equipos.

b.- Autorización de Licencias de importación de insumos y bienes de capital articulado con el sector industrial.

c.- Política de contigentamiento fundamentalmente para reimpulsar la agroindustria.

d.- Política crediticia ajustando las condiciones financieras a la madurez de la inversión del sector industrial, en tasas, plazos e instrumentos.

e.- Asistencia técnica, información estadística, formación y capacitación de trabajadores y empresarios, integrados con el sistema educativo venezolano.

f.- Reimpulso a las zonas económicas especiales y a las zonas industriales, para darle facilidades de infraestructura, servicios, apoyos administrativos, jurídicos, incentivos fiscales y financieros.

g.- Políticas de rueda de negocios y compras de bienes y servicios que demande el sector público.

h.- Estimulo a la complementariedad productiva, encadenamiento y cooperación intersectorial de las industrias.

i.- Fortalecer la política de promoción de “compre los productos venezolanos “y aprovechar la exportación para el MERCOSUR, ALBA, BRICS y los 12.000 puntos de CITGO en EEUU.

j.- Promover las Inversiones extranjeras para sectores priorizados que requieren cuantiosas inversiones y transferencia tecnológica.

k.- Políticas de incentivos a la productividad y calidad de los bienes y servicios nacionales.

2.- A la Nueva Política Económica, le corresponde romper con el modelo rentístico. Las políticas cambiarias, comerciales, monetarias y fiscales deben integrarse a las políticas de industrialización nacional, para el fortalecimiento de la economía real.

3.- Comprometer a los distintos actores y sectores público y privado de la economía con la productividad, clave en esta nueva etapa de reindustrialización para generar valor agregado.


4.- Desarrollar la revolución científica y tecnológica mediante acuerdos con universidades, centros de investigación y socialización del conocimiento para la transferencia de tecnología, innovación, formación y capacitación en el ámbito industrial.

5.- Garantizar la infraestructura para el desarrollo (servicios básicos, puertos, aeropuertos, transporte de carga, vialidad interna, ferrocarril, transporte fluvial), aumentando la producción y las exportaciones de los excedentes generados.

6.- El desarrollo endógeno sostenible requiere planificar, integrar y comprometerse activamente bajo alianzas estratégicas, conglomerados, clústers, con el objeto de fomentar el intercambio interno, aprovechando los recursos locales y las oportunidades de crecimiento.

7.- La Creación de Consorcios de Exportación preferiblemente para las PYMES bajo los principios de complementariedad, solidaridad, en el ALBA-TCP; MERCOSUR, PETROCARIBE.

8.- La configuración de una Nueva Arquitectura Financiera en el país y la región, ajustadas a las necesidades específicas de mediano y largo plazo, bajos costos, tasas atractivas, incentivos y adaptadas a las características de los proyectos. Además, el Estado debe reorientar la liquidez monetaria y el desarrollo del Mercado de Valores hacia la economía productiva.

En las políticas de estímulo a la actividad industrial y diversificación de la economía deberán priorizarse sectores claves de la economía, tales como:

1.- El Sector Petrolero, Gasífero y Petroquímico: cumplir con el Plan de Siembra Petrolera que plantea llevar la producción a 6 millones de barriles diarios de petróleo en el 2019, el desarrollo gasífero, la ampliación de la industria petroquímica, a través de la política de conglomerados, así se puede superar la producción de bienes y servicios nacionales en más del 65%, aprovechando las ventajas comparativas con PETROCARIBE y MERCOSUR.

2.- El Sector Agroindustrial: estratégico para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria. La gran Misión Agro Venezuela requiere un “golpe de timón “para incrementar la productividad y la producción del sector por el crecimiento del consumo, de ahí revisión exhaustiva de la estructura de costos de insumos, márgenes de ganancias, precios, subvenciones, exoneraciones, encadenamiento productivo y políticas con la finalidad de alcanzar la estabilidad de precios, aumentar el abastecimiento y garantizar la seguridad alimentaria. Mayor grado de protección y contigentamiento para promover la industria y contrarrestar las importaciones.

 3.- El Sector Automotriz y Autopartes: tiene mucha incidencia sobre la inflación porque el 96% de la carga de bienes y servicios se transporta vía terrestre y más del 60% de los ciudadanos se movilizan en el transporte público, el cual requiere un eficiente sistema de servicio masivo urbano y extraurbano. Actualmente hay una capacidad instalada para ensamblar 172.000 unidades de vehículos anuales y apenas se está utilizando el 15%. Una política de reactivación del sector impactaría también a las fábricas internas de autopartes, repuestos y talleres en los servicios del parque automotor.

4.- Las industrias básicas del Oro, Hierro, Aluminio y Metalmecánica: actividades con evidentes fortalezas que posee nuestro país, las cuales requieren cuantiosas inversiones, tanto del sector público como privado (nacional y extranjero), que contemplen procesos de integración vertical y horizontal.

5.- La Industria de la Construcción y la Producción de Línea Blanca y Marrón: con el objeto de cubrir la demanda asociada a la construcción de soluciones habitacionales de la Gran Misión Vivienda Venezuela, Barrio Nuevo Tricolor y su equipamiento con el Programa Mi Casa Bien Equipada.

6.- El Sector Textil y Calzado: con la conformación de los conglomerados de textiles y calzados, se impulsará a través de las compras del Estado, fundamental para la generación de empleo.

7.- La Industria Farmacéutica: se propone el desarrollo de productos genéricos en alianza estratégica con universidades y laboratorios procurando la ruptura de la dependencia y cumplir con el precepto constitucional del derecho a la salud.

También es imprescindible crear estímulos para la inversión extranjera directa, que se traduzca en transferencia tecnológica y cuyos procesos industriales impliquen un alto porcentaje de valor agregado nacional.


Este documento elaborado por Economistas en el marco del debate promovido por el Presidente Nicolás Maduro Moros, es una propuesta para la transición: Del Rentísmo Petrolero a la Economía Productiva Socialista Bolivariana.

Economistas corredactores:

.- Blagdimir Labrador Mendoza

.- Rodrigo Eduardo Cabezas Morales.

.-Eddy José Aguirre Saavedra

.- Cesar Prieto Oberto.

.- José Domingo Useche.

.- Omar Muñoz.

.- Ada Quesada.

.- Rafael Romero

.- Marianela Acuña Ortigoza.

.- Carlos Ramones.


Economistas que suscriben en apoyo: